Acceso a la educación en México de niñez en contextos migratorios

Entre 2015 y 2017, tanto las Normas Específicas de Control Escolar Básicas Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica, y los Criterios para el Ingreso, Permanencia, Tránsito y Egreso en la Educación Media Superior; así como la Ley General de Educación, plasmaron cambios para que más de medio millón de niñas y niños nacidos en el extranjero viviendo en México puedan acceder a su derecho a la educación en el país. Actualmente, ninguna escuela puede obstaculizar o condicionar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en el país.

Septiembre del 2015, significó un antes y un después para el acceso a la educación básica en México de niñas, niños y adolescentes nacidos, o con estudios en el extranjero. La Secretaria de Educación Pública (SEP) modificó su Acuerdo Secretarial 286 que, entre otras cosas, garantiza el acceso a la educación básica y media superior sin la necesidad de un acta de nacimiento mexicana o apostillada y traducida por perito oficial, o la Clave Única de Registro de Población (CURP). Basta con llenar los formatos de inscripción firmados por la madre y/o el padre.

En 2014, el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), en coordinación con otras organizaciones de la sociedad civil, comenzamos a trabajar en realizar propuestas para efectuar cambios de fondo para facilitar el acceso a la educación para la niñez en contextos migratorios viviendo en México.

Sin embargo, aún con las promesas de algunos políticos de facilitar el acceso a la educación de la niñez y adolescencia nacida en el extranjero, en el marco de la nueva política migratoria de Estados Unidos, se siguen registrando casos de barreras en el acceso a la educación. La falta de una CURP o de un acta de nacimiento apostillada, sigue en la lógica de los planteles educativos, así como en los procesos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Contexto del proceso de acceso a la educación en México para niñez y adolescencia en contextos migratorios